al

Pequeñas historias del cine. Programa de cine para niños

Las películas que recoge este IV ciclo de Pequeñas historias del cine fueron creadas, en su mayoría, para aleccionar al público infantil en uno y otro bando, Estados Unidos y Rusia, durante el contexto de la Guerra Fría. Este periodo, que finaliza con la caída del muro de Berlín en 1989, se caracterizó por una carrera armamentística en la que los gobiernos de ambos lados alimentaron el miedo a la amenaza del posible ataque del otro, desarrollando paralelamente un calculado miedo y una falsa confianza. Miedo a los efectos de la bomba atómica, confianza en los medios para protegerse de ella.
Este ciclo es una muestra de cómo las autoridades informaron y desinformaron a los ciudadanos y de cómo la industria cinematográfica y sus artistas lo interpretaron en nombre de la concienciación y el entretenimiento. La distancia temporal convierte a estas películas animadas en un documento histórico de gran utilidad, tanto por la información que las imágenes aportan sobre aspectos cotidianos de cada sociedad, sus miedos y modas, como sobre los mecanismos de propaganda desarrollados masivamente a partir de la Segunda Guerra Mundial para crear algunas de esas modas y muchos de esos miedos, que persisten hoy en día. La selección es apta para los pequeños, aunque serán los mayores quiénes obtendrán una lectura más crítica y completa de un material que hoy, en su mayoría, permanece dormido en archivos.

Pequeñas historias del cine nace de la yuxtaposición de dos propuestas. En los años treinta, Walter Benjamin escribió su ensayo «Pequeña historia de la fotografía», una breve iluminación escrita en una época en la cual todavía no existía un gran relato sobre el nuevo medio, pero que sin embargo irradiaría su influencia a lo largo del siglo XX. Más de cincuenta años después, Jean-Luc Godard propuso sus Histoire(s) du cinéma, una auténtica «otra historia del cine», pero también otra forma de construir historias. La verdadera historia, nos dice Godard, es en esencia un relato, por lo cual es aún más verdadera. La historia de las altas tecnologías del siglo XX es, por lo tanto, una historia de posiciones, de ganadores y perdedores, de los recordados y los olvidados, de grandes y pequeños.

Estas historias del cine son pequeñas en un doble sentido. En primer lugar, plantean hipótesis sobre otras posibles historias que han quedado al margen del gran relato de la historia del cine del siglo XX. En segundo lugar, se dirigen a públicos menores de edad, con la intención de mostrar, con seriedad y respeto, que el cine ha sido el arte más importante del siglo XX.

Comisariado por Carolina Caballero


Programa

Las sesiones empiezan a las 17.30 h.

Sábado 6 de octubre
LOS BUENOS Y LOS MALOS

Esta primera sesión pone en relación películas animadas de propaganda de la Segunda Guerra Mundial, de Estados Unidos y la URSS, dirigidas a un público heterogéneo compuesto por familias, soldados o estudiantes en los primeros años cuarenta, como precedente de lo que será el cine de propaganda de la Guerra Fría. Algunas de estas películas están hoy olvidadas o retiradas de circulación por ser «políticamente incorrectas». Estos cortos ayudan a comprender la manera en que los estereotipos y las proclamas propagandísticas impregnan las pantallas en periodos de conflicto.




The Vultures (Los buitres) P. Sasonov, 1941. 2'11" (URSS)
De la serie «Political Posters» en la que algunos de los mejores animadores del momento trabajaron «como los soldados en el frente», según relata el veterano realizador Fyodor Khitruk, «para derrotar al fascismo». Unos amenazantes buitres con la cruz gamada aguardan en un árbol y se convierten en aviones de guerra que finalmente son derrotados por los aviones rusos.

Kino Circus, L. Almalrik, O. Khodataeva, 1942, 3'34" (URSS)
Vaudeville animado en tres actos. En el primero, titulado «Adolf Hitler entrena a sus perros», vemos tras el telón una caricatura del dictador comiendo un hueso en lo que se supone que es el «Nuevo Restaurante Europeo», a su silbido, aparecen tres perritos obedientes, son Mussolini (Italia), Horthy (Hungría) y Antonescu (Rumanía). El segundo acto es un curioso encuentro entre Napoleón y Hitler, y en el tercero nuestro protagonista juega con antorchas de fuego encima de barriles de pólvora con los nombres de varios países.

Germany Calling. Schichlegruber Doing the Lambert Walk (Alemania al habla. Schichlegruber al ritmo del Lambeth Walk) 1940, 3' (Gran Bretaña)
Segmento del largometraje (hecho de varios cortos americanos e ingleses) titulado Back the Attack, una película que recorrió Estados Unidos e Inglaterra para explicar a los ciudadanos las razones para participar en la Segunda Guerra Mundial. Se trata de un innovador ejercicio de montaje con el fin de ridiculizar a Hitler utilizando imágenes de El triunfo de la voluntad.

Revolt of the Toys (La rebelión de los juguetes), Hermina Trvola, 1945. 8' (República Checa)
El cine animado checo ha sido tradicionalmente uno de los más brillantes en animación stop motion. Utilizando esta técnica, los juguetes de madera de un taller se revelan contra un oficial del ejército Nazi.

Daffy the Commando (Daffy el commando), Friz Freleng, 1943. 7' (Estados Unidos)
El Pato Lucas baja en paracaídas burlando a los alemanes y les deja una bomba. Al intentar escapar, se mete en un cañón y volando como hombre-bala llega a un mitin de Hitler. Freleng, conocido por crear ‘La Pantera Rosa' fue, junto a Chuck Jones, el gran realizador de los estudios Warner Bros.

Bury the Axis (Enterrad el Eje), Lou Bunin (Prod.), 1943. 5' aprox. (Estados Unidos)
Hitler y sus principales aliados, Mussolini e Hirohito, aparecen en una singular versión de caricaturas con muñecos animados. «Il Duche» sale de una caseta de perro ladrando. En general ninguno de los tres sale bien parados.

Private Snafu: Spies (Soldado Snafu: espías), Chuck Jones, 1943 (Estados Unidos)
El soldado Snafu fue creado por Frank Capra desde la «First Motion Picture Unit» del ejército del aire estadounidense para divertir a las tropas. Snafu es el acrónimo de «Situation Normal, All Fouled Up». Este episodio alerta sobre los peligros de no ser discreto: Snafu acaba en el infierno, donde se encuentra con Hitler.

Mr. Hook: Tokio Woes (Sr. Hook: Tragedias en Tokio), Bob Clampett, 1945, 4' (Estados Unidos)
Este cartoon de propaganda para que los marines compraran bonos de guerra muestra a los japoneses caricaturizados hasta la exageración. Es parte de la serie «Mr. Hook», producida por la Marina estadounidense en colaboración con la Warner Brothers.

You're a Sap Mr. Jap (Es un bobo, Sr. Japo), Dan Gordon, 1942, 7' (Estados Unidos)
Popeye se encuentra con unos pescadores japoneses en una barca bajo la que esconden un enorme buque de guerra. Esta película, retirada de circulación por su extrema condición racista, ilustra el enfrentamiento entre Estados Unidos y Japón.

Strike the Enemy on the Front Lines and At Home. A Mighty handshake (Abate al enemigo en el frente y en casa. Un fuerte apretón de manos), O. Khodataeva, I. Ivanov-Vano, 1941, 4' (URSS)
El primer título advierte de que los fascistas pueden estar por todos lados boicoteando el progreso soviético, el segundo hace referencia al pacto británico-ruso en contra de Alemania, el apretón de manos de ambos países aplasta literalmente a un Hitler empequeñecido.

The Ducktators (Los déspatos), Norman McCabe, 1942, 7', (Estados Unidos)
En una granja nace el patito Hitler de un huevo negro. También aparecen las caricaturas de Mussolini e Hirohito ante una deprimida paloma de la paz. Todos los personajes interpretados por la mejor voz de personajes animados de todos los tiempos: Mel Blanc.


Sábado 20 de octubre
REBELIÓN EN LA GRANJA

Sesión aconsejada para mayores de 7 años.

George Orwell concibió su novela Rebelión en la granja durante la Guerra Civil española, como una alegoría antistalinista. Se publicó en 1945, convirtiéndose enseguida en un best-seller. Orwell condenaba la tiranía confiando en abrir una tercera vía hacia el socialismo democrático. Sin embargo, los servicios secretos americanos vieron en la obra de Orwell la base perfecta para crear una película con la que abrir una brecha con sus antiguos aliados. En 1948 se creó una agencia para controlar las actividades de la URSS y otros grupos comunistas que pudiesen desacreditar a Estados Unidos, era la OPC (Oficina de Coordinación del Programa Político), bajo la dirección del Departamento de Defensa norteamericano. La OPC creó una unidad para afilar las técnicas publicitarias anticomunistas en América: el «Psychological Warfare Workshop». El proyecto ligaba con la «Campaña de la Verdad» lanzada en 1950 por el presidente Truman con el objetivo de mantener la fe en el «mundo libre» y desestabilizar la hegemonía soviética de la Europa del Este. En esta campaña el cine tenía un papel central y Animal farm su manifiesto.


Animal Farm (Rebelión en la granja) Joy Batchelor y John Halas, 1954. 72' (Gran Bretaña). Doblada al castellano
Es el primer largometraje animado británico. Basada en la novela homónima de Orwell, un grupo de animales en una granja expulsan a los humanos y crean un sistema de gobierno propio que acaba convirtiéndose en una tiranía brutal. El Zar Nicolás II, Lenin, Trotsky y Stalin están representados por personajes animados. El film es uno de más bellos largometrajes de la historia de la animación y conserva el humor, ironía y pesimismo de la novela original. Reduce la historia a lo esencial, siguiendo muy de cerca la narrativa de Orwell y al mismo tiempo la hace asequible a todos los públicos.


Sábado 3 de noviembre
COMUNISMO CONTRA CAPITALISMO


Tras la Segunda Guerra Mundial había que justificar la supremacía del nuevo orden por el que apostaron cada uno de los bloques. Las pantallas de cines y escuelas se inundaron de películas educativas con un alto contenido propagandístico acerca del capitalismo y sus bondades en Estados Unidos y de su «contrario» el comunismo en el bloque soviético. La sesión se plantea como un diálogo entre las piezas, que seguramente jamás existió hasta hoy.


Lenin's Kino Pravda (Kino Pravda de Lenin), Dziga Vertov (atribuido), 1924, 1' (URRS)
Datos sobre el partido comunista en una curiosa pieza animada.

Results of the XII Party Congreso (Resultados del XII Congreso del Partido), 1925, 3', (URSS)
Desde un caso particular de tres campesinos, este corto anima a la gente del campo a trabajar y comprar en cooperativas

Make Mine Freedom (Denme libertad), 1948, 9' (Estados Unidos)
El Harding College produjo una colección de cortometrajes de factura mediocre pero contenido convincente; son el legado de un gobierno que empeñado en vender el inmejorable sistema capitalista a su propia gente. El corto muestra a un charlatán que vende el brebaje mágico ‘ISM' (ismo) que soluciona todos los problemas. La película advierte con humor de los peligros del comunismo y las innumerables ventajas del sistema capitalista.

Prophets and Lessons (Profetas y lecciones), V. Kotonochkin, 1967, 9'32'', (URSS)
Un gordo capitalista con un manto de gitana que adivina supuestamente el futuro, atrae la atención de los descontentos con el régimen socialista. Los hechos desmentirán sus predicciones y el socialismo mostrará sus múltiples avances en fragmentos de película documental. Combina una estética de caricatura política con los grafismos clásicos socialistas en las partes animadas y una imagen real tratada en posproducción.

Albert in Blunderland (Albert en el país de las pifias), (1948) 10' aprox, (Estados Unidos)
Una hormiga enseña a un trabajador americano cómo funciona su «hormiguero» como parodia de una economía y sociedad controlada
por el gobierno y «sin libertad de expresión, sin justicia»…

Great Rights (Derechos fantásticos), William Hurtz, 1963. 13', (Estados Unidos).
El espectador acompaña a Millie y a su padre por Washington mientras imaginan que pasaría si la ‘Carta de Derechos' (derecho a la información, libertad de expresión, derecho a la propiedad privada…) desapareciera de la vida de los americanos.

The Millionaire (El millonario), 1963. 9'57" (URSS)
Una ricachona muere y deja su herencia a su perro bulldog. Crítica a la sociedad capitalista dónde el dinero lo es todo, y que permite que hasta un perro, por el sólo hecho de ser adinerado, llegue a ser senador.

The Littlest Giant (El gigante más pequeño), Carl Urbano, 1948, 10' aprox. (Estados Unidos)
Con un grafismo inusualmente estilizado, este corto «educativo» explica porqué es necesario que los americanos consuman y paguen a
crédito para mantener en marcha el engranaje capitalista.

The Share Holder (El accionista), R. Davidov, 1963, 10' (fragmento) (URSS)
Michael Chase es un trabajador de una empresa americana que vive del crédito y al quedarse sin trabajo lo pierde todo. Davidov utiliza un excelente grafismo de estética ‘pop' más cercano al mundo del cómic americano que al de la animación tradicional rusa.

Sábado 17 de noviembre
CONSPIRADORES, MARCIANOS, ESPÍAS Y SUPERHEROES


Programa formado exclusivamente por dibujos animados americanos. A pesar de la rica tradición de la animación rusa, fueron los americanos quienes explotaron y parodiaron las obsesiones de la Guerra Fría de un modo más rico, ameno y hasta paródico, propiciando la creación de subgéneros y arquetipos con los que abordar las inquietudes generadas desde el poder: invasiones alienígenas, espías en el espacio o bellas llegadas del frío, por citar algunas. El mundo de los cartoons reflejó con ingenio y frescura un mundo dividido entre ‘ellos' y ‘nosotros'. Una divertida sesión para todas las edades.


Roger Ramjet: Robot Plans (Roger Ramjet: Planes de robot), Fred Crippen, 1965, 5' (Estados Unidos)
Roger Ramjet es un héroe patriota, no muy inteligente, que resuelve sus misiones con la ayuda de un grupo de críos: los «American Eagles». Emitida por primera vez en 1965, la serie refleja las obsesiones de la Guerra Fría con humor y un estilizado grafismo que salva lo limitado de su animación. El poder de Roger Ramjet está en la «Proton Energy Pill» (Píldora de energía de protones) que le da «la fuerza de veinte bombas atómicas por un período de veinte segundos».

Haredevil Hare (Atrévete, conejo), Chuck Jones, 1948, 7' (Estados Unidos)
El cohete de Bugs Bunny llega a la luna. Allí está el pequeño y belicoso Marvin, el marciano que pretende hacer volar la Tierra en pedazos.

Duck Dodgers in the 24 ½ th Century (El pato Lucas en el siglo 24 ½), Charles M. Jones, 1953. 7' (Estados Unidos)
Con el Pato Lucas, Porky y Marvin el marciano. Parodia de las series de episodios espaciales a la manera de Buck Rogers y Flash Gordon firmada por uno de los mejores animadores-realizadores de todos los tiempos y la música del maestro Carl Stalling.

Under the Counter Spay (Secret Agent F.O.B.), (Contraespionaje (Agente secreto)), Don Patterson, 1947, 7' (Estados Unidos)
Sugiere una trama de espionaje internacional, con el Pájaro Loco como protagonista.

Superman: The Mechanical Monsters (Superman: Los monstruos mecánicos), Dave Fleischer, 1941, 7' (Estados Unidos)
Los creadores de Popeye y Betty Boop, los hermanos Fleischer dieron vida a Superman en un trabajo de impecable diseño. Un inventor ha creado poderosos robots gigantes que vuelan como aviones y roban bancos. Por supuesto, Lois Lane está en apuros y Superman irá a rescatarla y librará al mundo del malvado inventor.

Roger Ramjet: Big Woolf (Roger Ramjet: Gran lobo), Fred Crippen, 1967, 5', (Estados Unidos)
El pequeño Doodle, miembro de los American Eagles, adopta a un gran perro abandonado. El general G.I Brassbottom requiere con urgencia la presencia de Roger Ramjet en Washington para una misión relacionada con una red de espías que han robado el FBI y la CIA. El perro que al principio parecía un problema, ayudará a solucionar la misión.

Sábado 1 de diciembre
EL DÍA DESPUÉS


Hasta bien entrados los 80 el temor a una posible hecatombe nuclear planeó intermitentemente sobre la población mundial, y así quedó reflejado en multitud de ficciones. En la ‘era Reagan' estos temores renacieron, alimentados también por una cultura antinuclear que halló en los accidentes de Three Mile Island (1979) y Chernobil (1986) la ocasión para universalizarse. La sesión se inicia con uno de los cortos más emblemáticos para los americanos que vivieron la Guerra Fría, se trata de un manual de instrucciones para niños acerca de qué hacer en caso de explosión nuclear. El contraste, artístico y conceptual, con la siguiente proyección no podría ser mayor.


Duck and Cover (Agáchense y protéjanse), Federal Civil Defense (Prod.), 1951, 10' (Estados Unidos)
Cortometraje «educativo» con el personaje animado de la tortuga Burt que enseña a los niños cómo protegerse en caso de un ataque nuclear. Un excelente ejemplo de la desinformación a la que estaba sometido el ciudadano medio en referencia a los efectos de la bomba atómica.

When the Wind Blows (Cuando el viento sopla), 1986. 80' (Gran Bretaña). Dibujos animados, doblada al castellano, mayores de 7 años.
Con la ayuda de panfletos gubernamentales, una pareja de jubilados británicos construyen un refugio nuclear, sin darse cuenta de que la nueva guerra nada tiene que ver con la que vivieron durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la explosión nuclear de un supuesto enfrentamiento entre soviéticos y americanos, Jim y Gilda esperan que aparezca la ayuda estatal prometida y volver a la normalidad en un par de días. Basada en el libro de Raymond Briggs y con música de Génesis, When the Wind Blows es una de las más conmovedoras historias del temido y mil veces imaginado «día después» y un alegato antibélico de la última etapa de la Guerra Fría.

Programas públicos MACBA
Tel. 93 481 43 58
programespublics [at] macba [dot] cat


Exposición